UCAB REALIZARÁ CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS HUMANIDADES EN EL SIGLO XXI
01/18/2023
Los investigadores interesados en participar en este evento, a desarrollarse en mayo, tienen hasta el 31 de enero para remitir un máximo de dos ponencias que aborden tópicos como los procesos migratorios y la globalización, la violencia y su representación en el arte y la literatura, la cultura pop y los videojuegos, y los discursos de género y LGBTIQ+, entre otros
La Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello abrió la convocatoria a estudiantes, egresados, profesores, académicos y otros autores de distintas instituciones, nacionales e internacionales, a participar en la primera edición del Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente.
El evento, de carácter híbrido (presencial-virtual), se realizará los días 29 y 30 de mayo de 2023 en la sede Montalbán de la UCAB y está siendo preparado en alianza con la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB).
Según explicó María Di Muro, docente investigadora de la Escuela de Letras y directora del comité organizador del Congreso, con esta iniciativa «se busca reflexionar sobre distintos problemas y categorías de la cultura global con el fin de proponer una poética transdisciplinaria en el marco de los estudios humanísticos».
Señaló, además, que el encuentro servirá para celebrar, desde el ámbito de las Letras, el aniversario número 70 de la UCAB, «una casa de estudios profundamente humanista».
«Nuestro interés de realizar este congreso responde, también, a toda la crisis nacional e internacional que se posa sobre las humanidades actualmente. El espacio académico es el fundamental y el ámbito que tenemos para responder y para plantearnos distintas preguntas sobre nuestro presente».
Di Muro expresó que en el Congreso se contará con participación de autores de Venezuela y otros países. «Tenemos tres universidades venezolanas, pues contamos con profesores de la UCV y la USB como miembros del comité organizador. Asimismo, vamos a contar con unos invitados especiales», investigadores de la Universidad Nacional de Loja (Ecuador), la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), la Cornell University y la William and Mary University (ambas de Estados Unidos).
UNA POÉTICA TRANSDISCIPLINARIA: ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LAS PONENCIAS
La profesora Di Muro explicó que el comité organizador del I Congreso Internacional: Humanidades en Tiempo Presente está extendiendo la invitación a exponer sus trabajos a licenciados en cualquier carrera universitaria, profesores universitarios, investigadores y estudiantes de maestrías y doctorados.
«Nos pareció conveniente presentar un congreso sobre las humanidades, de manera que no solo estuviera centrado en el ámbito de la literatura y la linguiüística, sino que involucrara otras áreas de conocimiento», indicó.
Sobre el slogan, «Una poética transdisciplinaria», la investigadora comentó que es una forma de dirigir este espacio hacia «humanistas y no humanistas», con el fin de decirle al público que las humanidades no son un campo cerrado sino que están en dialogo con otras disciplinas. Por ello, se abrió la convocatoria a autores formados en otros saberes que establezcan vínculos con las siguientes líneas de análisis:
Políticas y teorías culturales
Testimonio
Abyección y fealdad
Procesos migratorios y globalización
Violencia y su representación en el arte y la literatura
Figuraciones nacionales y postnacionales
Cuerpos y patologías
Cultura pop y videojuegos
Humanidades en Latinoamérica y Venezuela
Humanidades digitales; Posthumanismo; Literatura y cibercultura, y Eco-humanismo.
Estudios de género y discursos LGBTIQ+
Tendencias del arte contemporáneo
«Los tópicos con los que nos estamos manejando buscan precisamente que haya una transdisciplinariedad, es decir, que podamos conectar las disciplinas como la literatura con las ciencias, la filosofía con la ingeniería, etc., haciendo un balance entre temas que están en tendencia y los que consideramos fundamentales de tocar en este tipo de congresos», agregó Di Muro.
Los interesados podrán remitir, como máximo, dos postulaciones de ponencias para el congreso. Para inscribirse, deberán llenar el siguiente formulario y, además, adjuntar dos archivos:
Un texto en formato Word con el título tentativo y resumen de la ponencia (no debe incluir datos personales).
Un documento en formato Word con el título tentativo, el resumen y los datos que se señalan: nombres y apellidos, cédula de identidad o pasaporte, grado académico, filiación institucional, correo electrónico y número de contacto.
La fecha límite para el envío de esta información es el 31 de enero de 2023. Una
vez consignadas las postulaciones, el comité evaluador emitirá el veredicto de aceptación o rechazo de las propuestas.
Las ponencias de los participantes serán publicadas en la revista académica Baciyelmo de la Escuela de Letras de la UCAB, dedicada a difundir ensayos, artículos y trabajos de investigación relacionados con la creación literaria y artística.
Adquirir esta protección para perros y gatos forma parte de la tenencia responsable de animales de compañía y una manera de ganar tranquilidad frente a eventos inesperados Quienes tienen una mascota en su entorno familiar saben de primera mano, o mejor dicho, de...
La agrupación que fusiona la música clásica con la electrónica inicia el año con una presentación masiva que le permitirá seguir consolidándose en nuestro país Caracas, enero 24 de 2023.- Sin duda el 2022 estuvo lleno de logros y satisfacciones para AH Sinfónico, sin...
La planta de LG Electronics en Tennessee ha sido seleccionada como la primera fábrica de electrodomésticos en EE. UU. certificada como "Lighthouse" por el Foro Económico Mundial Caracas, enero de 2023 — La planta de fabricación de electrodomésticos de LG Electronics...